Según la Asociación Provincial de Empresarios de Siderometalurgia de Ciudad Real (APES), el Plan Renove aprobado por el Gobierno regional, además de lograr mejoras sustanciales en los índices de eficiencia energética ayudará a dinamizar económicamente el sector que se encuentra en “situación crítica a consecuencia de la crisis económica”. El Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE) y la Junta se encargarán de financiar las medidas.
El miércoles 14 del presente mes, ha sido presentado el informe ‘Estudio del impacto económico del mercado de la Eficiencia Energética’ en la sede del IDAE (Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía). Se trata del primer estudio que cuantifica económicamente este sector.Para realizar el estudio se han tomado como base los 7 subsectores definidos en el Plan de Acción de Ahorro y Eficiencia Energética 2011-2020 (PAEE), referenciados al año 2009 y definiendo un total 79 productos para la base de los cálculos.
Como resultado del estudio se puede concretar que el sector de la Eficiencia Energética crece el doble que la economía, y resumiendo someramente los datos del año base, 2009, es responsable del 1,05% de la producción total a precios básicos de España( generó 21.462 mill €), del 0,76% del Valor Añadido Bruto total ( supuso 7.431 mill €) y del 0,53% del empleo total que se genera en España ( aglutina 106.393 empleos). Todos estos datos sin tener en cuenta el efecto de arrastre de estos productos en el resto de sectores(efecto indirecto) ni el efecto se produce en la economía como consecuencia de las rentas generadas que producen un consumo en la economía(efecto inducido), que hacen aumentar, considerablemente las cifras del sector como en el caso del empleo, hasta el 1,40% y, en términos brutos, hasta los 281.473 empleos.
Análisis de los subsectores y productos del sector. Las ventanas
Destacan, por encima de todos la edificación y el transporte en cuanto al impacto total productivo y la generación de empleo. La Edificación, es el sector que acapara un mayor porcentaje en el mercado de la Eficiencia Energética, en términos de Valor Añadido Bruto (VAB), alcanzando un 22,9%. En términos de empleo es el segundo subsector que más empleo genera, con un 30,8%. A la cabeza transporte con un 33,6%.
Respecto a los productos y servicios destacan las ventanas con múltiple acristalamiento con rotura de puente térmico, junto a otros productos o servicios como los electrodomésticos de alta eficiencia energética, la iluminación de bajo consumo o los motores eléctricos de alta eficiencia energética, entre otros.
El futuro del sector de la Eficiencia energética
Juan Carlos Collado, de la Fundación Tomillo, afirmó que , ‘pensar en términos de ahorro tiene sentido’ y definió la posible evolución del sector en términos positivos, asegurando que las políticas públicas deberían favorecer la Eficiencia Energética en una situación como la actual, de ajuste fiscal. Destacó también el carácter innovador
Se destacó el enorme potencial de crecimiento que tiene la rehabilitación energética de edificios, y se hizo hincapié en la necesidad de aumentar el volumen de actuaciones y de valorar la importancia del diseño del edificio en las posibilidades de ahorro energético.
Planes Renove de Ventanas
Las administraciones autonómicas en colaboración con el IDEA, en estos últimos años han desarrollado los Planes Renove de Ventanas, promoviendo y cofinanciando la sustitución de ventanas en los hogares por otras de mayor eficiencia energética, evitando así pérdidas de calor innecesarias. Anualmente las comunidades autónomas presentan las convocatorias para acceder a este tipo de planes con los que sustituir unas ventanas por otras que permitan aislar térmica y acústicamente nuestras viviendas, reduciendo así las pérdidas energéticas, mejorando el confort térmico y acústico, ahorrando costes en las facturas y evitando emisiones de gases de efecto invernadero.
Los Planes Renove, apuestan por la eficiencia energética y demuestran que es necesario que las administraciones públicas fomenten, subvencionen y sensibilicen a la población. Actualmente están abiertas las convocatorias en comunidades autónomas como Andalucía, Cantabria, Castillla-LaMancha, Galicia o País Vasco, pero a lo largo del año se van sucediendo las convocatorias del resto de comunidades, por lo que es conveniente hacer un seguimiento de estos Planes y no desaprovechar la oportunidad.